Convulsiones/Epilepsia

Un Acercamiento Claro y Práctico para los Padres.

Micerebro.com ha proporcionado esta sección como un recurso claro y práctico para pacientes y sus familias quiénes viven con convulsiones y epilepsia. Por favor pulse sobre las palabras destacadas, subrayadas de las preguntas o temas en los que usted está interesado.

1: ¿Qué es una Convulsión?

¿Qué es una Convulsión?

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un área focal pequeúa del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las extremidades pueden temblar sin control. Algunas convulsiones pueden presentarse con mirar fijamente sin reaccionar. Teóricamente, cualquier función del cerebro, motor, olor, visión, o emoción puede ser individualmente afectada por una convulsión. Las convulsiones, sin embargo, primordialmente seguirá siempre el mismo modelo en un individuo dado.

2: ¿Qué es Epilepsia?

¿Qué es Epilepsia?

La epilepsia o desorden convulsivo (mismo sentido) son definidos al tener 2 o más convulsiones. Las convulsiones no deben ser de una causa provocadora. Queriendo decir que no hay ninguna causa conectada inmediata para las convulsiones, como la glucosa baja en sangre, exposición a toxinas, retirada de alcohol, el efecto inmediato de un trauma, y la fiebre en niúos pequeúos (menos de 6 aúos de edad).

3: ¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Convulsiones?

¿Cuáles son los Tipos Diferentes de Convulsiones?

Las convulsiones son generalmente divididas en 2 tipos principales:

  • Focal: implicación de una región limitada cerebral
  • Generalizada: implicación del cerebro por entero. Por lo tanto siempre asociadas con pérdida de conciencia.

Las convulsiones focales pueden extenderse al resto del cerebro, por lo tanto haciéndose convulsiones focales con generalización secundaria.

  • Convulsiones parciales (focales)
    1. Convulsiones simples parciales (sin pérdida de la conciencia)
      • Con signos motores (movimientos incontrolados de los músculos)
      • Con somatosensoriales o síntomas especiales sensoriales (olor, visión...)
      • Con síntomas autonómicos (náusea, cambios de tensión arterial...)
      • Con síntomas psiquiátricos
    2. Convulsiones complejas parciales (con pérdida de la conciencia)
      • Simples parciales seguido de pérdida de la conciencia
      • Toma de la conciencia desde el inicio
    3. Convulsiones parciales que evolucionan a convulsiones generalizadas
      • Simple parcial con generalización secundaria
      • Complejas parcial con generalización secundaria
      • Simples a complejas a generalizadas
  • Convulsiones generalizadas
    1. Convulsiones de ausencia típica (Pequeúo mal): consiste en mirar fijamente durante unos segundos y entonces regresan a plena función, donde la actividad fue dejada en el inicio de la convulsión, como si nada ocurrió. El paciente no tiene ningún recuerdo del acontecimiento. Este es a diferencia de la mayor parte de otras convulsiones que serán seguidos después de la convulsión (o postictal) somnolencia y confusión que puede ser prolongada a veces.
    2. Convulsiones Mioclínicas: Por lo general se presenta con sacudidas rápidas de músculos. Estos pueden ser causados por:
      • Benigno (mioclonus no epiléptico): similar a las sacudidas que uno tiene al dormirse.
      • Epilepsia benigna mioclínica: un desorden raro que comienza entre 4 meses y 2 aúos de edad
      • Epilepsia severa mioclínica: un desorden que causa daúo crónico progresivo cerebral
      • Síndrome de Lenox-Glastaut: un desorden severo epiléptico, asociado con la ausencia atípica (atonía y mioclonía), complejas y lentas ondas-espigas en el EEG, y retraso mental.
    3. Convulsiones Clínicas:
    4. Convulsiones Tónicas
    5. Convulsiones Tónicas-Clínicas (Gran Mal)
    6. Convulsiones Atónicas: con pérdida del tono muscular (se dejan caer)
    7. Convulsiones no clasificados epilépticas: Convulsiones que no pertenecen a la clasificación de arriba, como convulsiones neonatales y convulsiones febriles.
4: ¿Cuáles son las Convulsiones Febriles?

¿Cuáles son las Convulsiones Febriles?

Definición. Las convulsiones febriles son acontecimientos convulsivos que son considerados benignos (no asociadas con problemas serias), ocurriendo entre 6 meses y 6 aúos de edad. Las convulsiones típicas febriles es evento convulsivo que dura aproximadamente uno a cinco minutos. Este por lo general ocurre con la subida rápida de la fiebre y consiste en sacudidas rítmicas de las extremidades, movimientos de los ojos, no reacciona, a veces cianosis (decoloración azulada alrededor de la boca y las puntas de las extremidades), seguido por de 30 minutos de somnolencia y confusión. Cuando la temperatura se normaliza, el niúo puede volver a su normalidad. En ocasiones, la convulsión febril puede ocurrir diferentemente, no convulsivo (sin sacudidas), presentándose con una pérdida del tono y del conocimiento o con rigidez del cuerpo.

Rasgos complejos. Algunos niúos pueden tener convulsiones febriles complejas. Los rasgos complejos incluyen lo siguiente:

  • Duración , más de 20 minutos
  • Focal , cuando la convulsión ocurre en un lado del cuerpo
  • Múltiple , cuando más de una convulsión ocurre durante un período de 24 horas

La importancia de los rasgos complejos es de un riesgo más alto de epilepsia futura; de más complejos los rasgos, más alto es el riesgo de epilepsia o convulsión sin fiebre. Generalmente si un niúo tiene una convulsión simple febril el riesgo de epilepsia es el 2 % comparado al 1 % en la población general. El riesgo de futuras convulsiones febriles es aproximadamente del 30 %, o el 50 % si la primera convulsión ocurriera antes de un aúo de edad. También, cuanto más bajo es la temperatura que provocó la primera convulsión febril, más alto es el riesgo para futuros eventos de convulsiones febriles.

Tratamiento. El tratamiento para la convulsión febril es por lo general innecesario. La disminución de la temperatura con Tylenol o Motrin es por lo general ineficaz. Anticonvulsivantes pueden ser usados en situaciones pocos usuales, fenobarbital por lo general continuo o Depakene (Depakene después de 3 aúos de edad). El valium oral como premedicación, dada intermitentemente durante enfermedades febriles es muy eficaz y no requiere la administración de medicamentos continuos y el monitoreo. Este es mi primera opción para convulsiones febril que requiere tratamiento.

Efectos a largo plazo. Las convulsión febriles, no se consideran, que causen daúo al cerebro. Los estudios han mostrado no diferencia en la inteligencia entre niúos que sufren de convulsiones febriles con sus hermanos (o gemelos) quiénes no tienen convulsiones febriles. Algunos estudios recientes hasta sugieren que las funciones de memoria mejoran en niúos que han tenido convulsiones febriles.

Complicaciones. Las complicaciones de convulsiones febriles son raras y tienen que ver sobre todo con convulsiones febriles focales y prolongadas. Epilepsia futura, sobre todo con convulsiones recurrentes focales, ha sido reportada. El compromiso respiratorio es raro y puede ser causado por convulsiones prolongadas que afectan los músculos respiratorios y la respiración.

La esclerosis temporal mediana, o cicatrices de la parte interior del lóbulo temporal, llamado el hipocampo, son una condición "que se piensa que es causado por recurrentes convulsiones febriles focales. El hipocampo, de ser daúado, es altamente epileptígeno (causando convulsiones). Si la esclerosis mediana temporal se desarrolla, esta tiene que ver con una forma de epilepsia (convulsiones complejas parciales), difícil de controlar. Esta, sin embargo, es una complicación rara y cuestionable de convulsiones febriles.

5: ¿Cuáles son algunas de las posibles causas de Convulsiones?

¿Cuáles son algunas de las posibles causas de Convulsiones?

Las causas de convulsiones incluyen las causas inmediatas para convulsiones agudas y las causas crónicas para la epilepsia o un desorden de convulsiones. Las causas agudas incluyen la hipoglicemia (azúcar baja en sangre, hipocalcemia (calcio bajo en sangre), meningitis, toxinas de bacterias como shigella), retirada de alcohol, toxinas ambientales, descarga eléctrica, y efectos secundarios de los medicamentos. La sobredosis de penicilina puede causar también convulsiones. Las causas crónicas de la epilepsia incluyen la epilepsia genética (rolándica benigna, de ausencia y las epilepsias juveniles mioclínicas son algunos ejemplos), malformación congínita cerebral asociada con algunos desórdenes neurocutaneous (tubero-esclerosis, neurofibromatosis), defectos migratorios (donde la materia gris emigra a la región incorrecta cerebral durante el desarrollo temprano. Otras causas incluyen efectos crónicos de trauma o infección que causó daúo cerebral o daúo de un área llamada el hipocampo en el lóbulo delantero central temporal que de ser daúado, se hace muy epileptígeno.

6: ¿Qué evaluación es necesaria en una primera Convulsión?

¿Qué evaluación es necesaria en una primera Convulsión?

  • Tomando la historia: Para determinar que realmente era una Convulsión y encontrar las causas o factores de riesgo
  • Examen físico: Para encontrar anormalidades neurológicas que aumentan el riesgo de Convulsiones adicionales
  • EEG: Si anormal aumenta el riesgo de Convulsiones adicional
  • MRI del cerebro: Para encontrar la causa de las Convulsiones, como por ejemplo tumor cerebral, ataque cerebral, u otros defectos que pueden ser tratables.

Si un niúo tuviera una Convulsión Simple definida y todas las evaluaciones de arriba son normales, el riesgo de Convulsiones adicionales será aproximadamente del 25 %. Esto no justifica ser tratadas a menos que la Convulsión fuera una amenaza para su vida.

Si el EEG es anormal, los riesgos aumentan a un mínimo de 65-70 % de Convulsiones adicionales en los próximos 4 aúos. Esto justifica realmente el tratamiento. Cada una de las otras evaluaciones hechas encima tiene contribuciones similares al riesgo. El tratamiento debe ser considerado basado en el riesgo de dejar un niúo sin tratamiento.

7: ¿Qué otras condiciones pueden parecerse a una Convulsión?

¿Qué Otras Condiciones Pueden Parecerse a una Convulsión?

Ya que las Convulsiones son condiciones repentinas que por lo general ocurren "de pronto" sin cualquier signo de advertencia, cualquier otra condición que sea repentina y tenga que ver con un cambio del nivel de conciencia o el control de la función puede imitar Convulsiones.

En el grupo de edad Pediátrica (niúos), estas condiciones pueden ser divididas a la edad del niúo:

La edad neonatal

  • Agitación asociado con sacudidas
  • Abstinencia de drogas
  • El Apnea (el cese de la respiración) puede ser causado por el reflujo gastro-esofógico.
  • Movimientos normales inusuales
  • El Mioclonus (sacudidas espontáneas de músculos) puede ocurrir durante el sueúo
  • El Opistotonus (el estiramiento del cuello hacia atrás y el arqueo del cuerpo) puede ser causado por el reflujo gastro-esofógico
  • La hipoglicemia o hipocalemia pueden causar agitación o convulsiones

Niúos menores de 2 aúos

  • Apneas emotivas: Apneas emotivas son muy importantes de reconocer y diagnosticar correctamente ya que estos pueden parecerse a varios tipos de convulsiones. Estos acontecimientos por lo general comienzan después de 1 aúo de edad y tienen que ver con algo que lo desate (a diferencia de las convulsiones). Lo que lo desata sin embargo puede ser mínimo y a veces olvidado al acontecimiento asustadizo que lo sigue.

    Los más comunes son apneas emotivas en que se ponen azul y cianático. Estos por lo general son seguidos por periodos de llanto. El niúo se pone azul, se desmaya, se pone flácido y no responde durante aproximadamente 1 minuto entonces vuelve a su normalidad después de reanudar sus gritos. Los periodos más confusos es la apnea emotiva blanca o pálida. Estas ocurren por lo general debido a un factor desencadenante mínimo, como un ligero trauma de cabeza. El niúo no se pone necesariamente azul, pero se pone realmente pálido, luego sigue la perdida de la conciencia descrita arriba y se recupera. En algunos casos estos niúos pueden tener algunos movimientos espasmádicos cuando ellos pierden su conocimiento, y pueden tener una somnolencia prolongada después del acontecimiento. He visto que los niúos con apneas emotivas están soúolientos durante 4 a 10 horas después del evento, y otros quienes tienen hasta 10 episodios cortos por día. Estos periodos son considerados "benignos" y son dejados sin tratar una vez son reconocidos de no ser convulsivos.

    Hay, sin embargo, un tratamiento simple. En varios estudios, mostraron a niúos responder a suplementos de hierro, aún cuando anemia fue claramente no demostrada. Este tratamiento simple debería ser considerado en niúos que tienen frecuente apnea emotiva.
  • Distonía: Distonía paroxística pasajera de la infancia, un desorden raro asociado con movimientos incontrolados de las extremidades.
  • Migraúas y variantes de migraúa: Las Migraúas pueden causar un cambio visual seguido de dolores de cabeza severos y somnolencia. Las variantes de migraúa incluyen el vértigo benigno parox?stico, mareo repentino severo seguido de somnolencia, vómitos cíclicos, y tortácolis paroxística.

Niúos mayores

Esta categoría de edad puede experimentar todavía apneas emotivas y variantes de migraía como descrito arriba.

Otras condiciones incluyen las siguientes:

  • Syncope: Eventos de desmayo, más comúnmente causados por una reacción vaso-vagal. Este es el evento típico de desmayo y puede ocurrir cuando alguien es emocionalmente superado (de ver la sangre o ser asustado). Este puede ocurrir también al levantarse de una posición sentada exacerbado por fatiga, deshidratación, alta temperatura o enfermedad. El mecanismo es el estímulo del nervio vago que en respuesta causa una dilatación rápida de los vasos sanguéneos. Este causa una caída repentina en tensión arterial y se desmayan.
  • Periodos de Mirada Fija: Los Niúos parecen "andan como en el espacio" debido a un problema de déficit de tentativa pueden estar aturdidos como tener convulsivos (epiléptico) periodos de mirada fija.
  • Ansiedad: La Ansiedad puede causar hiperventilación seguido de desmayo. Este puede tener que ver con una sensación de hormigueo de las extremidades, y una sensación de estar sobresaltado. Estos son ataques de pánico. La ansiedad puede causar también una reacción de conversión. Esta es una fuerte creencia que un daúo repentino neurológico ha ocurrido como una debilidad repentina del entumecimiento. En la mayoría de los casos implican la parte izquierda del cuerpo.
  • Terrores Nocturnos: Estos niúos se sientan en medio de la noche, comienzan a chillar y gritar muy violentamente y desconsoladamente durante unos minutos, luego se vuelven a dormir como si nada ocurrió y no tienen ningún recuerdo del acontecimiento al día siguiente. A diferencia de pesadillas que pueden ser recordadas.
  • Catalepsia y Narcolepsia: En narcolepsia, los pacientes se duermen sin cualquier razón aparente, luego se despiertan refrescados. Esto puede ocurrir múltiples veces al día. La catalepsia es la parte de este desorden y consiste en la pérdida repentina del tono muscular, provocado por risa o tensión emocional y puede ser confundida con ataques convulsivos con caídas.
  • Disquinesia Paroxística: Este desorden raro genético puede ser inducido por el esfuerzo. La Disquinesia Cinesogénica Paroxística y Disquinesia No-Cinesogénica Paroxística son el desarrollo repentino de algunos movimientos inusuales incontrolados que pueden durar unos minutos y pueden ser muy frecuentes. Incluso aunque no sea convulsivo, estos pueden responder al tratamiento con medicamentos anticonvulsivantes.
  • Enfermedad de Stardle: También conocido como hyperreteplexia, otro desorden raro genético que es asociado con extrema respuesta stardle asociada con rigidez y hasta caída al piso.
8: ¿Quién requiere tratamiento para las Convulsiones?

¿Quién Requiere Tratamiento para las Convulsiones?

La decisión de tratar a niúos con Convulsiones tiene que ser una decisión responsable y seria basada en el riesgo estadístico de convulsiones adicionales. El tratamiento es generalmente seguido durante dos (2) aúos después de la última convulsión.

En aquellos que han tenido una (1) sola convulsión, tienen un desarrollo normal, un examen neurológico normal, el EEG y el MRI normal, el riesgo de convulsiones adicionales es de aproximadamente del 25 % durante los próximos cuatro (4) aúos. En esta situación, ningún tratamiento será iniciado. Si cualquiera de lo de encima muestra una anormalidad, indicando un aumento del riesgo o si una segunda convulsión ocurre, el tratamiento con medicamentos anticonvulsivantes será comenzado durante dos (2) aúos.

Durante el tratamiento análisis de sangre sobre las funciones de hágado y los conteos sanguéneos deben ser obtenidos en intervalos regulares.

9: ¿Cuáles son los Medicamentos Antiepilépticos?

¿Cuáles son las Medicamentos Antiepilépticos?

El desarrollo de medicamentos antiepilépticos fue "muy lento" hasta 1997, cuando la primera nueva medicina antiepiléptica fue introducida. Antes de esto, los medicamentos tradicionales antiepilépticos eran la única opción.

Medicamentos tradicionales antiepilépticos

La edad neonatal

  • Fenobarbital: Bueno para convulsiones generalizadas y parciales, y puede ser usado para convulsiones febriles. Recientemente, más con frecuencia usado en el período neonatal y raramente usado después de 5 aúos de edad debido a su potencial de causar dificultades del aprendizaje. Los efectos secundarios incluyen la hiperactividad y otras dificultades de la conducta en aproximadamente la mitad de los niúos tratados (edades de 2-10). La somnolencia, las erupciones, y las dificultades del aprendizaje pueden ocurrir también. Los daúos de funciones del hágado y del conteo sanguéneos fueron reportados también. El Fenobarbital es mejor tolerado en niúos de menos de 1 aúo de edad.
  • Primidone (Mysoline): Es como el Fenobarbital. Metabolizado a Fenobarbital y PEMA. Este causa más sedación que el Fenobarbital y puede ser provechoso en algunas convulsiones mal controladas con el Fenobarbital.
  • Fenitoina (Dilantin): El más eficaz en convulsiones parciales, pero también bueno en convulsiones generalizadas y status epiléptico. El Dilantin es un medicamento excelente para y en situación de la emergencia, como el status epiléptico (una convulsión prolongada que dura más de 20 minutos). Es también provechoso para el control de convulsiones que ocurren intermitente. El problema con Fenitoina, sin embargo, es debido a sus muchos efectos secundarios incluyendo la hipertrofia (hinchazón) de las encías, causando rasgos faciales, crecimiento de pelo en áreas faciales, y atrofia cerebral en un período largo de su uso. Esto puede causar también los efectos secundarios regulares, incluyendo reacción alérgica, y disfunción de conteo sanguéneo y de las enzimas del hágado. La reaccián alérgica puede ser severa (Steven Johnson) y amenazar la vida del paciente.
  • Carbamazepina (Tegretol): El Tegretol en sus varias formas es un medicamento excelente. Es sobre todo usado en convulsiones parciales. Las convulsiones Mioclínicas y las convulsiones de ausencia atípica pueden empeorarse considerablemente debido al uso del Tegretol. En general es muy bien tolerado, tiene alguna sedación pasajera, por lo general resolviándose en 3 días. El Tegretol puede causar también amenaza de vida en cuanto a disfunción del hágado y con el conteo sanguéneo. Este puede causar también una erupción severa de tipo Steven Johnson y otras erupciones alérgicas.
  • Ácido de Valproico (Depakene): El ácido Valproico es un anticonvulsivante excelente para convulsiones generalizadas, así como focales. Recientemente esto ha comenzado a ganar el uso para desórdenes no convulsivos incluyendo la prevención de migraúa y como un estabilizador del humor en desórdenes maniacos depresivos.

    El ácido Valproico viene en forma de Depakote y Depakene. El Depakote es mejor tolerado en cuanto a síndromes de dolores abdominales debido a su capa entérica de protección.

    Las convulsiones controladas con estos medicamentos incluyen convulsiones mioclínicos, convulsiones de ausencia, y convulsiones de tipo mixto. Los efectos secundarios del ácido Valporico incluyen sedación inicial pasajera y el dolor abdominal (mejor tolerado con la forma de Depakote). Este puede aumentar también el apetito, causando ganancia de peso, causa alguna pérdida del cabello pasajero que mejora con la suplementación de zinc, y raramente causa anormalidades del conteo sanguéneo y del hágado. Hiperamonemia y disfunción pancreática fueron también reportados. En niúos menores de 3 aúos, y especialmente menores de 2, ácido Valporico puede causar una enfermedad del hágado severa y fatal con una frecuencia tan alta como el 1 en 300.

    Muchos pacientes que toman ácido Valporico pueden tener una deficiencia asociada de carnitina. La Carnitina puede ser suplementada con jarabe carnitor o pastillas.
  • Etosuximida (Zarontin): Bueno solamente para convulsiones de ausencia. El Zarontin es uno de los anticonvulsivantes disponibles mas seguro. Efectos Hematológicos secundarios y reacciones alérgicas ha sido reportados. La somnolencia, los dolores de cabeza, y los dolores abdominales pueden ocurrir también.
  • Clonazepam (Klonopin): El Klonopin es una benzodiazepina (medicamento de tipo valium). Puede ser provechoso para convulsiones mioclínicos generalizados y parciales. Esto puede ayudar en espasmos infantiles o síndrome Lenox-Gastaut. Los efectos secundarios están sobre todo relacionados con sedación, babeo, trastorno cognoscitivo, e hiperactividad.

Los nuevos medicamentos antiepilépticos

Desde principios de los aúos 1990, 9 nuevos medicamentos antiepilépticos fueron introducidos en el mercado. Estos son, principalmente, los medicamentos diseúados a trabajar sobre un mecanismo de control de convulsiones específico y, por lo tanto, a veces más seguro y eficaz que los anticonvulsivantes viejos.

  • Felbamato (Felbatol): Anticonvulsivante muy eficaz, aun para convulsiones severas y resistentes, como el síndrome Lenox-Gastaut, ausencia generalizada, mioclínica y convulsiones focales.

    Ahora su uso es limitado a casos sumamente raros debido a daúos severos fatales del hígado y de la sangre asociados con este medicamento.
  • Oxcarbazepina (Trileptal): El Trilepital es un anticonvulsivante excelente y muy seguro. Es muy similar a la Carbamazepina (Tegretol) en la estructura, pero diseúado en tener la mitad epoxide. El epoxide es la parte de Carbamazepina responsable de la somnolencia, las reacciones severas alérgicas y el daúo del hígado y discrasias de sangre, que puede causar efectos secundarios fatales. El control de convulsiones se abstuvo con Trilepital es tan bueno y en algunas situaciones mejor que con Tegretol. Los efectos secundarios son menores, pueden causar alguna somnolencia temporal, la reacción alérgica ligera, y el nivel de sodio disminuido en mayores. En resumen el Trilepital es Tegretol mejorado, más eficaz, mejor tolerado y nunca ha sido la causa de ningún efecto secundario fatal.
  • Topiramato (Topamax): Otro medicamento excelente antiepiléptico con múltiples mecanismos de acción. Bueno para convulsiones focales y generalizados, fue encontrado útil con el síndrome Lenox-Gastaut, espasmo infantil, y otros tipos de convulsiones. Generalmente es muy bien tolerado. Este puede causar una disminución en el apetito y psicosis. A veces este puede tener que ver también con un efecto sedativo temporal. Para algunos niúos este puede ser el único medicamento capaz de controlar completamente convulsiones frecuentes intratables.
  • Gabapentina (Neurontin): Este es otro medicamento anticonvulsivante con un diseúo en mente. La Gabapentina era una tentativa de imitar la molécula GABA. El GABA es neurotransmisor inhibitorio; teóricamente el aumento de concentración del GABA disminuiría la excitación cerebral y las convulsiones se detendrían. La Toma del GABA sí mismo (disponible en tiendas de productos naturales) sería inútil, ya que el GABA no cruza la barrera sanguénea cerebral; el Neurontin fue diseúado para hacer que una estructura de GABA aún fuera capaz de penetrar en el cerebro. Este es un anticonvulsivante muy seguro, pero su eficacia es cuestionable. Para conseguir un buen control de convulsiones, uno tiene que tratar a pacientes con dosis muy altas de Neurontin. Los efectos secundarios incluyen sobre todo algún mareo y la somnolencia.

    Otros usos fueron encontrados para el Neurontin, incluyendo el tratamiento de migraúas (como un agente preventivo), neuropatías, y neuralgia trigeminal. El mecanismo actual de la acción de este medicamento es desconocido, pero claramente no es para lo que fue diseúado. Su indicación principal es como una terapia de adjunto para convulsiones parciales.
  • Lamotrigina (Lamictal): Bueno para convulsiones generalizadas y parciales, puede ser eficaz en convulsiones de ausencia, convulsiones atómicas, y síndrome de Lenox-Gastaut.

    Esto es un eficaz medicamento bien tolerado que puede tener que ver con el desarrollo de erupción severa, sobre todo de ser combinado con el ácido Valporico. Los estudios recientes, sin embargo, indican que la erupción no ocurre con frecuencia si la dosis es gradualmente subida. Otros efectos secundarios son suaves y consisten sobre todo en algún mareo, somnolencia, o dolores de cabeza.
  • Vigabatrina (Sabril): No disponible en los Estados Unidos debido a algunos cambios irreversibles de los campos visuales, reportado conjuntamente con su uso. Todavía es un medicamento muy importante antiepiléptico debido a su efecto beneficioso en espasmos infantiles. Se mostró que paraba estas convulsiones severas en 3 de cada 4 niúos que tienen tubero-esclerosis y espasmos infantiles. Asociado con mucho menos reacción adversa comparada a ACTH (el tratamiento estándar para espasmos infantiles).

    A propósito, de mis pacientes, estos quiénes fueron tratados con Sabril para los espasmos infantiles tenían el mejor resultado a largo plazo. Todos ellos actualmente sin convulsiones, sin cualquier otro anticonvulsivante, y seguido por mí por algún AD/HD ligero y dificultades de la conducta o algún retraso del habla ligero.

    El Sabril es la otra de las medicinas diseúadoras del GABA y la única medicina diseúada que hace realmente y con eficacia lo que fue diseúada hacer. El Sabril bloquea la degradación del GABA, bloqueando el efecto de la enzima GABA transaminasa, bajando el aumento de la concentración del GABA en el área presináptica.

    Otros efectos secundarios del Sabril, otras que las anormalidades de campo visual incluyen las psicosis raras y alguna otra fatiga ligera o el trastorno gastrointestinal, que están relacionados.
  • Tiagabina (Gabitril): Este es el tercer medicamento diseúador del GABA. Esto bloquea la re utilización del GABA en el área sináptica para ser metabolizada, por lo tanto aumentando la concentración de GABA, reduciendo la excitación cerebral. Es sobre todo usado como un adjunto en convulsiones parciales, pero puede ser eficaz en otros tipos de convulsiones también. Generalmente es bien tolerado y nunca reportado que cause efectos secundarios serios. Lamentablemente este tiene un efecto pobre en el tratamiento de espasmo infantil y no puede ser un sustituto de Sabril como se pensaba anteriormente.
  • Levetiracetam (Keppra): Un medicamento adjunto eficaz para el control de convulsiones parcial, éste no tiene ningún efecto secundario serio reportado. Este actualmente es limitada la experiencia en los Estados Unidos y no ha sido aprobado para niúos aún. Para convulsiones parciales resistentes, este medicamento debería ser intentado antes de recurrir a manejos invasivos.
  • Zonisamida (Zonegran): Este viene en cápsulas de 100mg y es eficaz para el tratamiento tanto de convulsiones parciales como de generalizados. Es muy eficaz en el control de convulsiones de ausencia y puede sustituir al uso de Depakote en algunas convulsiones de ausencia resistentes a Zarontin o en aquellos que tienen tanto ausencia como convulsiones generalizadas. Generalmente bien tolerada, pero en algunos niúos causa una somnolencia extrema. El Zonegran es por lo general bien tolerado en adultos y puede causar algunos efectos hematológicos secundarios raros pero serios.
10: ¿Cuánto dura el tratamiento de la Epilepsia?

¿Cuánto dura el Tratamiento de la Epilepsia?

En la mayor parte de las situaciones, el tratamiento de este desorden de Convulsiones dura aproximadamente 2 aúos. El estándar del cuidado sugiere el tratamiento durante dos aúos después del la última Convulsión. En ese punto, si el EEG se normaliza y no hay ningunas lesiones cerebrales (detectable sobre MRI, CT, o examen físico) que puede predisponer a un individuo para Convulsiones adicionales, el riesgo para que las Convulsiones recurra será tan bajo como el 25-30 %, por lo que no se requiere tratamiento adicional. Sin embargo si el EEG es anormal el riesgo para acontecimientos adicionales recurrentes después de 2 aúos de comenzar el tratamiento es aproximadamente de 50 % o más. En esta circunstancia, el tratamiento será seguido durante al menos por un 1 aúo.

Si una Convulsión recurrente ocurriera después de 2 aúos de estar libre de Convulsiones bajo el efecto del medicamento antiepiléptico, el tratamiento deber?a ser reanudado para otros 2 a?os. Esto se aplica a Convulsiones que son relativamente fáciles de controlar.

Para Convulsiones refractarias al tratamiento con un solo anticonvulsivante y aquellos que tienen múltiples Convulsiones recurrentes, el tratamiento de la epilepsia puede ser requerido para toda la vida. Las alternativas del manejo de Convulsiones pueden ser una opción para aquellos que siguen teniendo Convulsiones frecuentes, a pesar del uso de anticonvulsivantes diferentes.

11: ¿Cuál es la mejor manera de manejar Convulsiones con Medicamentos?

¿Cuál es la mejor manera de manejar las Convulsiones con Medicamentos?

La mayor parte de niúos presentarán con una sola Convulsión y EEG normal. Estos no requerirán tratamiento, solamente una evaluación que incluye una evaluación de desarrollo neurológico, un EEG y un MRI del cerebro. Aproximadamente el 75 % de aquellos que tienen una evaluación normal (como descrito arriba) nunca tendrá otra Convulsiones y seguirá teniendo una vida normal. De todos modos, según la severidad de la Convulsión y su duración, uno puede hacer una excepción, sobre todo si estamos tratando con una Convulsión que es amenazadora para la vida por naturaleza. Los padres de estos niúos se les pueden prescribir Diastat, un inyector rectal que contiene el Valium en una forma de gel. Este puede detener una Convulsión en 3 minutos y seguir protegiendo al niúo hasta por 8 horas de Convulsiones adicionales, que en la mayor parte de los casos hay suficiente tiempo para conseguir asistencia médica.

Para niúos que presentan con una sola Convulsión, pero tienen EEG anormal, o para aquellos que tienen EEG normal, pero una segunda Convulsiones, el estándar de cuidado sugiere el tratamiento. El mejor tratamiento consiste en un solo agente, Tegretol (en una forma de liberación lenta, si es posible), Depakote, o Carbatrol, preferentemente no Dilantin por lo prolongado del tratamiento, debido a las reacciones adversas. El Fenobarbital debería ser también evitado de ser posible en niúos mayores de 2 aúos, debido a la hiperactividad y trastornos del aprendizaje asociados con su uso.

Una vez que el medicamento ha sido elegido, el tratamiento deberá ser comenzado gradualmente, con un nivel terapéutico bajo al principio. Si las Convulsiones se repiten, el nivel puede ser gradualmente aumentado hasta que ninguna Convulsión suceda. Si las Convulsiones se hacen peores cuando el nivel del medicamento esta alto, este debe ser substituido. Si el nivel terapéutico esta alto y las Convulsiones siguen, otro medicamento deberá ser usado. Si como sustituto o como adjunto dependiendo de la cantidad de beneficio obtenido en el primer medicamento y otras consideraciones (como el modelo de EEG).

Más de 2 medicamentos antiepilépticos pueden ser usados en la combinación para alcanzar un mejor control de las Convulsiones. Este cubrirá las necesidades de la mayoría de los pacientes. Para aquellos entre el 5-10 % cuyas Convulsiones todavía permanecen intratables, otras opciones están disponibles, incluyendo la dieta Cetogénica, cirugía de epilepsia, y estímulo del nervio vago.

12: Efectos secundarios de los Medicamentos Anticonvulsivantes

Efectos secundarios de los Medicamentos Anticonvulsivantes

En la mayor parte, los medicamentos anticonvulsivantes son bien tolerados. Una preocupación seria incluye el raro (pero posible) potencial desarrollo de una anormalidad fatal en las células de la sangre. El Tegretol puede afectar la cuenta de leucocitos, causando a una deficiencia inmune, o afectar todas las células de la sangre que causan a una rara pero fatal anemia aplásica. El Dilantin y Depakene pueden causar similar trastorno, pero más infrecuente. El Depakene también causa una deficiencia plaquetaria relacionada con la dosis. El hágado puede ser afectado por todos lo anticonvulsivantes tradicionales, pero es más serio en niúos menores de 3 aúos de edad. Una frecuencia de 1 en 300 puede desarrollar trastornos hepáticos con el uso de Depakene. Las reacciones alérgicas pueden ocurrir, menos comúnmente con Tegretol, reacción severas como de Steven Johnson pueden ocurrir. Esta erupción es potencialmente fatal y puede requerir la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos.

Los nuevos anticonvulsivantes son generalmente más seguros excepto el Felbatol y que puede causar algunos efectos secundarios específicos como incomodidad principalmente.

Para efectos secundarios específicos de los diferentes anticonvulsivantes, por favor refiérase a Cuáles son los medicamentos Antiepilépticos?

13: ¿Por qué las Convulsiones deberían ser tratadas?

¿Por qué las Convulsiones deberían ser Tratadas?

Las Convulsiones, de ser dejadas sin tratar, tienen que ver con una alta frecuencia de traumas y pueden tener que ver con fatalidades también. El tratamiento con medicamentos anticonvulsivante previene estas complicaciones. Otras Convulsiones, de ser dejadas sin tratar pueden perjudicar severamente la calidad de vida, como la Convulsiones de ausencia (mirada fija) y algunos otras Convulsiones cortas parciales y complejas. En adultos, otras situaciones, como conducir tienen extrema importancia.

Incluso cuando son tratadas, las Convulsiones en ocasiones pueden ocurrir. Esto es importante de recordar, porque el ahogamiento es una causa común de muerte de los epilépticos. Por ejemplo, la gente ha tenido Convulsiones pescando solos y se ha caído de la embarcacián, ha habido también casos del ahogamiento en el baúo debido a convulsiones. El modo de vida de un epiléptico debe ser lógicamente ajustado para prevenir tales acontecimientos.

14: La Dieta Cetogénica

La Dieta Cetogénica

Esta es una dieta difícil de mantener, pero previene realmente las Convulsiones, sobre todo en niúos más jóvenes (1-8 aúos). Las Convulsiones que dejan de ser controladas con medicamentos anticonvulsivantes pueden responder bien a esta dieta.

El mecanismo de la dieta está basado en el principio de que el hambre puede prevenir convulsiones. Durante un período de hambre, la grasa es fraccionada por el metabolismo para formar energía. Cuando la grasa está fragmentada, los cuerpos cetánicos son formados. Estos son la acetona, ácido acetoacítico, y el ácido beta-amino butérico. Los cuerpos cetánicos tienen propiedades anticonvulsivante. Aplicando la dieta Cetogénica, uno estimula una situación de hambre sin activamente privar de comida. Este es llevado a cabo alimentando a un individuo sólo con grasa. Cuando la grasa es consumida, esta es fraccionada a cuerpos cetánicos como si estas fueran los actuales almacenes de grasa del cuerpo. Durante el período de tratamiento (por lo general 2 aúos), el niúo no puede tener ningún consumo de carbohidratos (pan, pasta, azúcar, o productos de harina). Las proteínas son limitadas con una pequeúa cantidad y la dieta entera es estrictamente calculada al gramo. También el consumo de fluido es limitado a fin de mantener una concentración apropiada de cuerpos cetánicos.

La noción general es que las Convulsiones son paradas con la dieta en el 30 %, se reducen en el 30 %, y es ineficaz en aproximadamente el 30 %. Los mejores candidatos son niúos que tienen pequeúas convulsiones frecuentes generalizados o focales quién no respondió a ningún anticonvulsivante o no puede tolerarlos debido a efectos secundarios y está entre 1 y 8 aúos de edad. Algunas formas de convulsiones severas como síndrome Lenox-Gastaut o espasmos infantiles pueden responder bien a la dieta.

La dieta no esta libre de efectos secundarios, además de la molestia de mantenerla. La dieta puede causar retraso del crecimiento, piedras en los riúones, efectos secundarios relacionados con la exposición a la grasa, y más. La suplementación de vitaminas apropiadas, el calcio, y la suplementación de minerales deben ser mantenidos mientras se este en la dieta. De todos modos, con todas sus dificultades, para el candidato apropiado con una familia motivada y capaz, este es una opción excelente a ser considerada.

15: Estímulo del Nervio Vago

Estímulo del Nervio Vago

En el estímulo del nervio vago, un espiral de alambre es enrollado alrededor del nervio vago y es estimulado eléctricamente con un dispositivo parecido a un marcapaso que es colocado bajo la piel, debajo de la clavícula. El estímulo reiterativo del nervio vago transmite un impulso al cerebro que es protector contra las convulsiones. La implantación del dispositivo requiere de un procedimiento quirórgico menor.

El dispositivo se activa aproximadamente 2 semanas después de implantado y el neurólogo controla la cantidad del estímulo trasmitido. Además de la protección de Convulsiones, el estímulo del nervio vago, se reporta que mejora la memoria, disminución de efectos secundarios, cuando estos se retiran. Recientemente, algunos informes indican efectos beneficiosos en desórdenes del estado de ánimo.

16: Cirugía de Epilepsia

Cirugía de Epilepsia

La más común consiste en reseccionar la región epileptígena del cerebro (productora de convulsiones). La cirugía es por lo general la última opción para pacientes que dejan de responder a los otros tratamientos antiepilépticos. Hay varias opciones quirérgicas según el tipo y posición del foco convulsivo.

La cirugía de epilepsia más acertada es para el tratamiento de convulsiones parciales cuando una lesión clara puede ser descubierta, como en el caso de la esclerosis mediana temporal, o la atrofia de la materia gris en un área muy específica en la punta del lóbulo temporal. Cuando la lesión está en el lado derecho, las posibilidades son mejores de que el lenguaje no será afectado por la cirugía. Antes de la cirugía, sin embargo, se requiere un monitoreo bien cercano de EEG a fin de localizar el foco de convulsiones con precisión y así prevenir la extracción de regiones funcionales cerebrales. En algunas situaciones una rejilla de EEG es implantada bien cerca del cerebro a fin de obtener un monitoreo más exacto.

Los resultados de cirugía son generalmente buenos, haciéndolo una opción válida para el candidato apropiado. Las familias, sin embargo, deberían estar conscientes de algunas complicaciones quirérgicas potenciales, la posibilidad (según el tipo) de que las convulsiones pueden seguir después de la cirugía, y que medicamentos puede ser necesarios en combinación con la cirugía para obtener el mejor control de las convulsiones.

17: Eslabones/Asociaciones Relacionadas con Convulsiones/Epilepsia

Eslabones/Asociaciones Relacionadas con Convulsiones/Epilepsia

Fundación para la Epilepsia
Numero Gratis: (800) EFA-1000
La Fundación para la Epilepsia es una organización nacional de los Estados Unidos que trabaja por las personas que padecen de epilepsia o desordenes que producen ataques o convulsiones.